viernes, 16 de marzo de 2012

Situación laboral de Personas con Discapacidad en la Función Pública - Paraguay

Bethania Ojeda en la Municipalidad de Ciudad del Este.
La ley Nº 2479/04 con sus modificaciones en la ley N° 3585/08 determina que el 5% de los puestos públicos deben ser ocupados por Personas con Discapacidad (PcD). Esta ley involucra a todos los organismos y entidades del Estado, gobernaciones y municipalidades, así como las empresas privadas con mayoría accionaria del Estado. A pesar de los avances en el cumplimiento de esta disposición, las medidas no son lo suficientemente efectivas para llegar al cumplimiento de lo establecido en la ley. 


Bethania Ojeda es Licenciada en Análisis de Sistemas. Trabaja en la Municipalidad de Ciudad del Este. “La intendenta fue nuestra madrina de promoción en la Facultad, ahí me conoció y me dijo que envíe mi currículum” refirió la Licenciada Ojeda.

Comentó que es muy difícil conseguir trabajo y acotó, “más aún cuando tenemos alguna discapacidad”. "Muchos no tienen las mismas oportunidades y a pesar de tener las cualidades e idoneidad, no pueden conseguir un empleo", agregó la Srta. Ojeda, quien se desplaza en una silla de ruedas debido a una parálisis cerebral.

Bethania Ojeda logró seguir sus estudios universitarios gracias a la solidaridad de sus compañeros de clase que la ayudaron a subir cuatro pisos todos los días. Lamentó que no exista suficiente accesibilidad arquitectónica en Paraguay. “Menos mal en el trabajo no tengo que subir gradas porque estoy en planta baja”, comentó.

Además de las barreras arquitectónicas, la Lic. Bethania y muchas otras personas con discapacidad, deben superar barreras en la mente de las personas. “Entré hasta tercer grado en un colegio de Asunción sin problema. Al mudarnos a Ciudad del Este mis padres me quisieron inscribir en el Colegio Santa Teresita, pero me rechazaron. Gracias a Dios pudimos encontrar enseguida otro colegio y terminé mis estudios. Algunas personas tienen prejuicios al ver una silla de ruedas. Piensan que será un problema para ellos y no están dispuestos a esforzarse un poco más”, indicó.

La Lic. Ojeda refirió además que conoce muchas personas con discapacidad que tienen dificultades a la hora de acceder a educación y empleo. Entre las barreras existentes, habló sobre la sobreprotección de algunas familias, los prejuicios de directores y empleadores y la dificultad para desplazarse hasta y  dentro de los centros de estudio, o el lugar de trabajo. “Gracias a Dios mi papá me trae y me lleva de nuevo, de lo contrario no sé qué habría hecho”.

Al finalizar la entrevista, Bethania Ojeda dejó una reflexión final: “Muchos no entienden que no te pueden negar un derecho solo porque les asuste tu silla de ruedas o tu discapacidad”.


UNA REALIDAD CON NÚMEROS IRREALES

Es difícil hablar de porcentajes y cifras de Personas con Discapacidad (PcD) en Paraguay, ya que no se pueden considerar como reales los datos oficiales obtenidos en la última encuesta de la Dirección Nacional de Estadísticas Encuestas y Censos del 2012.

La situación de las estadísticas hace unos años atrás, antes de la última encuesta, eran todavía más alarmantemente irreales. La cifra de 51.146 personas con discapacidad, que constituye el 1% de la población total del país estaba, obviamente, muy por debajo de las estimaciones de organismos internacionales. Estos resultados fueron muy cuestionados por los organismos públicos y privados encargados de la implementación de programas de atención hacia las Personas con Discapacidad.

Al 23 de Noviembre 2012, la DGEEC alcanzaba una cobertura del 81 % de todo el país en su proceso del Censo. Similar al 12,4% registrado en el censo experimental, realizado en la ciudad de Caacupé en Octubre 2011, los datos parciales del Censo Nacional de Población y Viviendas 2012 provistos por la DGEEC, indican que en nuestro país unos 12 de cada 100 habitantes tiene algún tipo de discapacidad visual, auditiva, física, intelectual o psicosocial.

Se esparaba que para mediados del año 2013 estuvieran listos los resultados finales acerca de la población con discapacidad, provista por la DGEEC, pero hasta la fecha (mayo 2014) no hay una cifra final oficial. Esta situación es lamentable, debido a que, con información real y completa, el Estado podría crear políticas y asignar presupuestos públicos para brindar oportunidades reales a la población con discapacidad en salud, educación, empleo, transporte, en fin, en todos los ámbitos de la vida del ser humano.

El Informe Mundial de la Discapacidad (Junio 2011) de la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial estima que por lo menos el 10% de la población mundial tiene algún tipo de discapacidad, cifra que puede llegar a superar el 15% de la población en los países en desarrollo como el nuestro.

Además se pueden tener en cuenta los datos obtenidos en el 2009 por la Agencia de Cooperación del Japón (JICA) en el marco del “Estudio de prevalencia de discapacidad realizado en 3 departamentos del Paraguay (Caazapá, Caaguazú y Guaira)”. La fase preliminar del proyecto, realizada en Atyrá, departamento de Cordillera, detectó que el 12,5% de la población tenía alguna discapacidad. El estudio registró la existencia de 19,14% de población con discapacidad en el departamento de Caaguazú, 21,20% en Guiará, y 19,14%, en Caazapá,. De estos datos se deduce que aproximadamente el 20% de la población de estos tres departamentos tiene discapacidad.

En los países de la región los porcentajes de PcD coinciden con las estimaciones de la OMS. En Brasil se constata el 14,5%, según el censo de 2000; y Chile tiene un porcentaje de 12,9%, conforme a la encuesta de 2004.

Como en el Censo Nacional de 2002 se habían detectado falencias, tanto en la capacitación de encuestadores como en la formulación de las preguntas, a fin de obtener datos oficiales certeros, organizaciones civiles e instituciones del Estado trabajaron en la mejora  de las encuestas para el Censo 2012. El Grupo Washington de Discapacidad facilitó un modelo que se utilizó con éxito en otros países, obteniéndose cifras bastante mayores de las halladas anteriormente sin este cuestionario. además de estas medidas, se realizaron campanas de concienciación a través de spots televisivos y radiales, ya que también se había detectado una barrera cultural que hacía que las familias oculten a sus miembros con discapacidad, por lo que no aparecían en las cifras.


NIVEL DE CUMPLIMIENTO DEL CUPO DE EMPLEO PAPA PcD EN LA FUNCIÓN PÚBLICA

Según informaciones del periódico La Nación, la Secretaría de la Función Pública (SFP) destacó en un informe la inclusión de 995 personas con discapacidad a la función pública, la elaboración de planes de inclusión efectiva y progresiva de Personas con Discapacidad (PcD) en las instituciones estatales y el cumplimiento cada vez más riguroso del concurso público como método de ingreso. Sin embargo todavía no se acerca al cumplimiento del cupo de 5% establecido por ley.


En el año 2008, para el Estado trabajaban 186 personas con discapacidad, en el 2009 llegó a 390; en el año 2010, la cifra aumentó a 651, hasta llegar a 995 en diciembre de 2011, que representan un 0,38% de los 300.000 trabajadores que tiene el Estado. Igualmente la cifra es baja, ya que según la ley, deberían ser al menos 15.000 trabajadores con discapacidad.


Actualmente son 67 las entidades que reportan la cantidad de personas con discapacidad que tienen en su plantel. De estas instituciones, 5 son las que cumplen con la cuota de 5% de funcionarios con discapacidad.

La Ley establece que el 5 % del total de funcionarios/as de cada institución del Estado, gobernaciones y municipalidades debe ser persona con 33% de discapacidad. Algunas instituciones, entre ellas COPACO, por haberse privatizado, decían que no estaban incluidas en la ley 2479/04, por lo que en la modificatoria (3585/08) se puso más claramente que sí están incluidas por la ley.

A partir del año 2009, se conformó una Mesa Interinstitucional para la inclusión de PcD en la Función Pública, conformada a instancia de la SFP y con la participación de representantes de organizaciones de personas con discapacidad y organizaciones que trabajan con personas con discapacidad, el INPRO y la Dirección de Educación Inclusiva del Ministerio de Educación. Esta Mesa Interinstitucional elaboró participativamente el procedimiento de inclusión que inicialmente se constituyó en Resolución 980/2009. En al año 2010 se realizaron los primeros concursos, que fueron aumentando luego de que la Resolución pasara a ser Decreto 6369/11.

A Diciembre del 2011 se realizaron conforme a los procedimientos establecidos en el Decreto, 9 concursos públicos de oposición, para 36 cargos concursados para diferentes áreas y servicios.

María José Cabezudo, directora de la Fundación Saraki, menciona que las instituciones que tienen una cantidad interesante de contratados son: Cancillería que tiene aproximadamente 30 funcionarios con discapacidad, cuyos cargos fueron otorgados mediante concursos públicos. Otros que tienen buena cantidad de personas con discapacidad en su plantel, aunque sin concursos, son: el Senado, SENACSA, el MSP y BS, y la Municipalidad de Asunción.


ENTES CON BAJO CUMPLIMIENTO

Algunas entidades en las que se da bajo cumplimento de la ley de inclusión laboral en la Función Pública son: Cámara de Diputados, el MEC (en proporción a la cantidad de funcionarios) y COPACO.

Victor Hugo León Tenorio, presidente de la Asociación “Julio Fretes”, expresa que los empleadores se oponen a contratar a personas con discapacidad por tener una errada concepción que no serán capaces de desarrollar adecuadamente las funciones que se les asigne y que probablemente resultará muy costoso adaptar el entorno físico para el desempeño laboral. Esa actitud se basa en prejuicios que centran la atención en la discapacidad, e impiden apreciar las cualidades de la persona. Diversos estudios han evidenciado que emplear a personas con discapacidad brinda beneficios para los empleadores, como la mejora de la imagen ante su clientela, por demostrar una actitud de respeto a los Derechos Humanos.

La Lic. Ana María Ferreira, encargada de la Dirección General de Derechos Humanos, Igualdad e Inclusión de la Secretaría de la Función Pública, coincide afirmando que “Se ha detectado en algunas instituciones que las áreas de gestión de personas (Recursos Humanos) eluden esta responsabilidad debido a que podría significar ‘mayor trabajo’, lo que encubre un pensamiento e imagen del ‘desvalido’ instalado en nuestra sociedad y que las personas con discapacidad ‘no van a poder cumplir una tarea’”.

Ferreira refiere además que el incumplimiento del cupo de 5% va más allá de una falta de voluntad política o de los prejuicios. Dice que al asumir la actual administración, en el año 2008, no existía un área que se haga cargo de impulsar una política para el cumplimiento efectivo de la Ley. En los registros figuraba la existencia de 196 personas con discapacidad al servicio del estado. "Si bien la ley establecía la obligación de incorporar 2% de personas con discapacidad, estas leyes nunca antes fueron reglamentadas y antes el ingreso se daba por amiguismo o como beneficencia", comenta.

Una de las primeras medidas fue crear el área que se ocupa de las políticas para el impulso del cumplimiento de la ley. Así se incorpora dentro en la Planificación Estratégica un “Diseño participativo y monitoreo del Plan para la inclusión e integración de las personas con discapacidad en las instituciones públicas para el ejercicio del derecho a un empleo digno, incorporando medidas de accesibilidad”. A los dos años y medio de iniciar el trabajo se logró que las instituciones empiecen a trabajar en pos del cumplimiento del porcentaje establecido por la ley.

“Existen instituciones con números muy grandes de funcionarias/os como el Ministerio de Salud con cerca de 30.000 mil funcionarias/os, con las que necesariamente se debe hacer un plan de incorporación progresiva”, señaló Ana María Ferreira.

Otro factor de incidencia en el bajo cumplimiento de la ley es el presupuesto destinado a la Función Pública. Según expresa el Lic. José Tomás Sánchez, Ministro Secretario Ejecutivo de la Secretaría de la Función Pública, las limitaciones en materia presupuestarias afectan la posibilidad de incorporación de nuevos/as funcionarios/as.

En el primer diagnóstico realizado en el 2010 sobre la situación de las Personas con Discapacidad en la función pública, los hallazgos dan cuenta de que si bien en el país, el acceso a un puesto de trabajo en la función pública ha dado un gran salto luego de la promulgación de la ley de Inclusión Laboral Efectiva a PcD y con la reglamentación de la misma, hay un gran paso que dar aún, y que trasciende el simple cumplimiento de la ley de cuota de inclusión del 5%.

La Lic. Ferreira también menciona que la incorporación de personas con discapacidad merece ser planificada, iniciando con la identificación de las necesidades de personal de cada institución. “No se puede incorporar por incorporar como anteriormente se hacía, primero se lo incorporaba y después se buscaba qué podía hacer”.

En este sentido la legislación es clara. En el artículo 2° de la ley 2479/04 determina que a las personas con discapacidad que acceden a la función pública, se les asignarán funciones específicas acorde a su capacidad e idoneidad.


BARRERAS EDUCACIONALES

En nuestro país, históricamente no se impulsó la educación inclusiva y no se crearon políticas que realicen los ajustes necesarios para que las Personas con Discapacidad accedan a educación secundaria y menos aún terciaria o universitaria, de ahí que los perfiles requeridos en muchos casos no son alcanzados por las personas con discapacidad, según menciona la Lic. Ferreira.

El informe de la UNFPA y la CEPAL precisa que solo el 30,1% de los jóvenes con discapacidad están escolarizados en México, mientras que en Brasil, concurren a la escuela 88,6% del total de niños con discapacidad de 7 a 14 años. En Uruguay, la Encuesta Nacional de PcD de 2004 registró una brecha semejante pues el 81% de los adolescentes con discapacidad de 6 a 18 años asistía a la escuela.

“Estas diferencias hablan del embate al derecho a la educación con igualdad de oportunidades y sin discriminación” señaló el informe.



DISCRIMINACIÓN
Encuesta realizada por la empresa FIRTS en el 2010.
Según una encuesta de la empresa FIRTS realizada en el 2010, existe un alto índice de discriminación que persiste en el interior de las instituciones públicas y que no es ajena a toda nuestra sociedad: la exclusión del que es “diferente”. “Esas barreras son las más difíciles de erradicar y todavía llevará mucho tiempo lograrlo, dependiendo de que continúe una política sostenida al respecto, de lo contrario estaríamos volviendo para atrás” opina la Lic. Ferreira.

Actualmente en la función pública prestan servicios, en menor proporción, personas con discapacidad auditiva, intelectual y psicosocial, siendo de mayor cantidad las de discapacidad física seguido por la discapacidad visual.

Rodrigo Jiménez, especialista costarricense en DDHH de mujeres y de Personas con Discapacidad, en su visita a nuestro país hizo énfasis en la doble discriminación que sufren las mujeres con discapacidad en el acceso y promoción laboral, quienes, según dijo, soportan una situación de mayor desventaja por la lógica patriarcal que sigue imperando en nuestras sociedades.

Lilian Soto, ex-ministra de la SFP, dijo que el acceso laboral todavía es muy desigual entre hombres y mujeres, ya que de los 995 funcionarias y funcionarios, 658 (66%) son hombres y las restantes 337 (34%) son mujeres.

La discriminación se ve reflejada en varios ámbitos. Como ejemplo, en una nota periodística que informaba sobre pedido de personal para la Cancillería se expresaba entre parentesis que el/la candidato/a no debía ser usuario de silla de ruedas. Podríamos deducir que se debe a la falta de accesibilidad arquitectónica, pero eso no quita que se trate un hecho de discriminación.


ACCESIBILIDAD ARQUITECTÓNICA EN EDIFICIOS PÚBLICOS

Según la Ley Nº 4.934 “De accesibilidad al medio físico para las personas con discapacidad”, el Ministerio de Justicia y Trabajo, las Gobernaciones y las Municipalidades del país serán las instituciones encargadas de garantizar la eliminación de las barreras arquitectónicas para que las personas con discapacidad posean condiciones básicas de accesibilidad al medio físico.

La Ley, que fue promulgada el 24 de junio de 2013, establece las disposiciones que facilitan la inclusión de las personas con discapacidad a la sociedad, a fin de garantizar el derecho a la igualdad de oportunidades de accesibilidad al medio físico.

En el Artículo 4º del Capítulo II “Acceso al medio físico”, la Ley establece que “se garantiza a las personas con discapacidad el acceso al medio físico y la utilización de bienes y servicios de la sociedad, evitando y suprimiendo barreras que impidan o dificultan su normal desenvolvimiento en inclusión social. En toda obra de sector público o privado que se destine a actividades que supongan el acceso del público, deberán preverse accesos, espacios de permanencia, salidas, medio de circulación, espacios de servicios y apoyos, información e instalaciones adecuadas para personas con discapacidad”.

Por otra parte, en el Artículo 10 del Capítulo IV “Órganos” dice que “el Ministerio de Justicia y Trabajo, a través del Viceministerio de Justicia y Derechos Humanos, las Gobernaciones y las Municipalidades del país, deberán promover y garantizar la eliminación de las barreras arquitectónicas, para que las personas con discapacidad tengan condiciones básicas de accesibilidad al medio físico, y establecerán para cada ámbito o área, medidas concretas, para prevenir o suprimir discriminaciones, y para compensar desventajas o dificultades.” (http://www.mjt.gov.py/interna.php?id=524&sec=noticias)

Al respecto hay que señalar que en el año 2011 el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) ha elaborado las normas de accesibilidad del entorno que se deben observar en esta materia. (http://www.parigual.org/cat/accesibilidad-arquitectonica-y-urbanistica/ )

No se cuenta con un estudio sobre la situación de accesibilidad de las instituciones públicas que pueda brindarnos un diagnóstico adecuado, sin embargo, por medio de la observación podemos aseverar que la gran mayoría de las instalaciones de las instituciones públicas no cumplen las normas de accesibilidad.

Otra iniciativa interesante fue la de docentes de la Facultad de Arquitectura Diseño y Arte, para las Carreras de Arquitectura y Diseño Industrial, que presentaron una propuesta didáctica "Con el objetivo de formar recursos humanos, capacitados para dar respuesta a las necesidades de la inclusión en todos los ámbitos de la vida cotidiana, desde la respuesta a situaciones que se presentan en el ámbito urbano, arquitectónico y con la elaboración de productos adaptados a los requerimientos de la accesibilidad", según manifiestan en el proyecto. Puede conocer más en este link http://www.cevuna.una.py/inovacion/articulos/08.pdf



TRANSPARENCIA EN EL PROCESO DE SELECCIÓN DE PERSONAL


Proceso de selección establecido en el Decreto 6369/2.011 capítulo III.

El procedimiento establecido en el Decreto 6369/2.011 capítulo III, señala claramente que las instituciones que realizan concurso deben realizar los ajustes necesarios para evitar todo tipo de discriminación. Del mismo modo, la Secretaría de la Función Pública emitió la Resolución 942/09 que establece el marco básico de las políticas de No Discriminación en la función pública, que todas las instituciones deben observar. Así mismo el Decreto 7839/2.011 que aprueba el Primer Plan de Igualdad y No Discriminación en la función Pública Paraguaya.


¿A DÓNDE PUEDEN RECURRIR LAS PcD QUE QUIERAN CONCURSAR?

El llamado a concurso debe ser publicado por lo menos diez días hábiles en los medios de comunicación o en el portal de la Secretaría de la Función Pública (http://www.sfp.gov.py/sfp/). Esto está establecido en el Decreto 6369/2.011, en su artículo 11 inciso “c”.

Del mismo modo, la Secretaría pone a conocimiento de las organizaciones de sociedad civil relacionadas a la discapacidad los llamados a concurso, de modo que lleguen a los interesados.


INICIATIVAS DEL ESTADO Y ORGANIZACIONES CIVILES

Planes de Inclusión
http://www.slideshare.net/angiesanz/acciones-de-la-secretara-de-la-funcin-pblica

Para la incorporación e inclusión efectiva y progresiva de las personas con dis­capacidad en las instituciones públicas, con miras al cumplimiento del porcen­taje establecido (5%) en las Leyes Nº 2479/04 y Nº 3585/08, la SFP impulsó la elaboración de Planes de Inclusión, conjuntamente con la Fundación SARAKI. Actualmente 18 instituciones llevan a cabo la implementación de planes, que no incluye solamente el ingreso a la función pública sino también su capacitación. Del mismo modo, la Secretaría ha elaborado un material didáctico para apoyo a las instituciones a la hora de elaborar los planes pertinentes.

INICIATIVAS DE ORGANIZACIONES CIVILES:
Fundación Solidaridad: PLURAL, Centro para el Desarrollo Socio Laboral

Gabriela Bernardes, Encargada del programa "Plural" de la Fundación Solidaridad, comentó que desde inicios del 2011 llevan adelante el proyecto PLURAL, una iniciativa co-financiada por la Unión Europea. El proyecto tiene como objetivo la implementación de programas de formación laboral e inclusión social de personas con discapacidad física. Igualmente, contempla la elaboración de materiales prácticos sobre accesibilidad e inclusión, y la instalación de un observatorio de información, actualización e investigación sobre temas relacionados a la discapacidad y otras áreas de interés.

El proyecto Plural ya realizó varios cursos de capacitación, como el de Lengua paraguaya de señas, Elaboración de bijouterie, Oratoria, Locución y Teatro, Operador Básico y Avanzado de Computación, Marketing, Atención y Servicio al público, Inglés, Manualidades navideñas, Reparación de celulares, entre otros, y de esta manera beneficia gratuitamente a personas con discapacidad para que accedan a un puesto laboral.

Contactos: Tel: (021) 285 545 - E-mail: plural@fundacionsolidaridad.org.py


FUNDACIÓN SARAKI: Inclusión laboral de personas con discapacidad

Saraki nace con la intención de trabajar con personas con discapacidad en la búsqueda del mejoramiento de su calidad de vida. Empieza en el año 1996 como grupo de arte y se consolida como Fundación Saraki en el año 2003.

La Fundación Saraki es un grupo humano que de forma participativa, busca a través del trabajo coordinado en redes, el mejoramiento de la calidad de vida de las personas con discapacidad en la sociedad, buscando potenciar oportunidades para la plena inclusión de las mismas a través del conocimiento y el ejercicio de sus derechos cívicos, así como la concienciación y la promoción de cambios significativos hacia una sociedad inclusiva.

La Fundación, como uno de sus ejes principales, promueve la inclusión laboral de personas con discapacidad en igualdad de condiciones, trabajando en alianza con instituciones públicas y empresas privadas.

Gestión de Talentos: Es una propuesta exitosa de formación y capacitación de Saraki a través del empleo con apoyo que impulsa la inclusión laboral efectiva de jóvenes con discapacidad intelectual, potenciando sus talentos y capacidades.

Contactos: Tel: (021) 202 155    E-mail: comunicacion@saraki.org


Para uso de este material, por favor, sírvase citar la fuente.
Fuente: Investigación Periodistica sobre la situación laboral de personas con discapacidad en la función pública en Paraguay. http://angienardelli.blogspot.com/2012/03/situacion-laboral-de-personas-con.html
Autor: Angélica Sánchez Nardelli (Licenciada en Ciencias de la Comunicación)
Fecha de elaboración: Diciembre de 2011

Fecha de actualización: Mayo de 2014

lunes, 10 de octubre de 2011

Amor: Lo que muchos hablan y pocos pratican.


El amor es un acto voluntario, uno decide amar.
Que con el tiempo el amor se acaba? Que algo le pasa al amor después de la boda? No, no no señores y señoras! Lo que pasa es que leimos la definición de hollywood del amor y no la versión oficial.

Para la vida y para el matrimonio es vital entender qué es el amor, si no queremos ser un número más en las estadísticas de divorcios:

La persona que ama está dispuesta a sufrir, el amor es sufrido: paciente, tolerante.

La persona que ama es benigna: amable, afectuosa.

La persona que ama no siente envidia: celos, rencor, rabia.

La persona que ama no es arrogante.

No se envanece, no se ilusiona, es realista y ama a la persona con sus virtudes y defectos.

No hace nada indebido (pecados, delitos),nada que por su propio placer podría lastimar a la persona amada.

La persona que ama no es egoísta, no busca lo suyo.

No se irrita: no hiere con las palabras de manera voluntaria, y si lo hace sin querer, siempre pide perdón.

Si es agraviada no guarda rencor

No se alegra de la injusticia, no busca la venganza.

Sí se alegra en la verdad, en la integridad (no tener dos caras, doble vida, doble moral).

TODO lo sufre, TODO lo cree: CONFÍA, todo lo espera: TIENE PACIENCIA, todo lo soporta: NO SE CANSA.

El amor NUNCA deja de ser...

1Co 13... lo sabían verdad?

GENTE: EL AMOR NO SE ACABA, LO QUE PASA ES QUE NO SABEMOS AMAR! SOMOS DEMASIADO EGOISTAS!!!

Te desafío a amar!

lunes, 3 de octubre de 2011

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA
1. Título del Proyecto: Situación laboral de las Personas con discapacidad en la administración pública.

2. Institución, caso o persona a Investigar: Intituciones englobadas en la administración pública. Serán tenidas en cuenta todas las instituciones afectadas por la ley 2479/04 y su modificatoria 3585/08, sobre todo las que reportan datos a la Secretaría de la Función Pública.

1. Justificación: El periodismo de investigación de precisión busca amenazar los ejercicios arbitrarios del poder. En este caso, son miles las personas afectadas por el bajo cumplimiento de las disposiciones jurídicas con respecto a la inclusión de personas con discapacidad en la función pública. Entran en la preocupación del Periodismo de Precisión cuestiones como la evolución estructural de las capas más desfavorecidas de un país. En este caso las personas con discapacidad forman uno de los sectores más desfavorecidos en el país, por lo tanto nos parece sumamente importante tomar este tema.

3. Formulación de problema:
• ¿Cuál es la situación laboral de personas con discapacidad en la administración pública?
• ¿Cuál es el nivel de cumplimiento del cupo de reserva de empleo para las PcD en la función pública.?
• ¿Cuál es el sistema de selección de personal?
• ¿Se tienen en cuenta aspectos básicos de accesibilidad arquitectónica en edificios públicos?

4. Formulación de Hipótesis:
La ley Nº 2479/04 con sus modificaciones y especificaciones en la ley N° 3585/08 determina que el 5% de los puestos públicos deben ser ocupados por personas con discapacidad. A pesar de los avances significativos en el cumplimiento de esta disposición, las medidas no son lo suficientemente efectivas para llegar al acatamiento completo de lo establecido en la ley.

5. Definición de los Objetivos:
• Analizar la situación laboral de personas con discapacidad en la administración pública.
• Identificar el nivel de cumplimiento del cupo de reserva de empleo para las PcD en la función pública.
• Determinar si el sistema de concursos es transparente.
• Analizar aspectos básicos de la accesibilidad arquitectónica en edificios públicos.

6. Propuesta de Estrategias y Técnicas de Investigación:
*Participación en el hecho investigado.
*Entrevistas con los protagonistas.
*Análisis de documentos, antecedentes, noticias e informes de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan con personas con discapacidad en Paraguay.
*El empleo de ayudas instrumentales como la fotografía, la grabación, el vestuario, mapas, cartografías, base de datos, cruce de datos por la vía informática y el transporte.

7. Listado de fuentes documentales y personales. Definición de la metodología de abordaje de las fuentes. Consultas previas. Revisión bibliográfica, leyes, reglamentos, publicaciones sobre el tema y el hecho.
• Lic. Ana María Ferreira, Dirección General de Derechos Humanos, Igualdad e Inclusión de la Secretaría de la Función Pública
• Lic. José Tomás Sánchez. Ministro Secretario Ejecutivo de la Secretaría de la Función Pública
• Noelia Errecarte, COORDINADORA DEL ÁREA DE INCLUSIÓN de la Fundación Saraki
• Adriana Trigo, Directora de la Fundación Parigual
• Gabriela Bernardes, Encargada del programa "Plural" Fundación Solidaridad
• Art. 137 de la Constitución Nacional
• Código Civil,
• Código Penal,
• Código Laboral
• Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
• Ley N° 3585/08
• Convenio 159 OIT, (Ley 36/90)
• Convención de la OEA, (Ley 1925/01)
• Ley 780 de la Constitución Nacional

8. Cronograma de realización de la investigación.
Agosto y setiembre:
• Estudio de fuentes documentales.
• Conseguir informes de la secretaría de la función pública, comparar con las de las ONGs y con la percepción de los funcionarios.

Octubre a diciembre:
• Conversar con los responsables y los encargados del área de recursos humanos de las instituciones públicas a investigar.
• En cada visita nos estaremos fijando en los detalles edilicios referentes a la accesibilidad arquitectónica, tomaremos fotos. Hablaremos con PcD que trabajen en esos edificios para que nos den su testimonio.
• Hablaremos con PcD para consultar sobre las condiciones de empleo y discriminación.

Enero a marzo:
• Evaluaremos los datos obtenidos, cruzaremos la información.
• Realizaremos la redacción del trabajo

9. Análisis de factibilidad del tema elegido en términos de acceso a fuentes documentales y personales para su realización. Disponibilidad de tiempo y recursos económicos:
Las fuentes son bastante accesibles en su mayoría.
Tenemos poca disponibilidad de tiempo, mas es imposible encontrar un tema que no requiera un poco de nuestro tiempo para su realización, así que haremos el esfuerzo necesario para cumplir con los plazos, renunciando a algunas cosas para lograrlo.
Los recursos económicos necesarios son muy bajos, serían cubrir el pasaje y eventualmente comidas en las visitas. Cada uno correrá con sus propios gastos.

10. Soporte técnico para la publicación: Publicación digital.

11. Presupuesto.

Pasajes: Aproximadamente 100.000 Gs. entre los tres integrantes del grupo.

Comida: Aproximadamente 250.000 Gs. entre los tres integrantes del grupo.

Fotocopias: 50.000 Gs. Aproximadame

lunes, 19 de septiembre de 2011

Análisis de la investigación periodística: “Brasiguayos, poder económico que crece de modo sostenido”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

FACULTAD DE FILOSOFÍA

Carrera Ciencias de la Comunicación

Trabajo Práctico

Teoría y Práctica de Periodismo VI. Periodismo Investigativo

Tema: Análisis de una investigación periodística.

Título del trabajo seleccionado:
“Brasiguayos, poder económico que crece de modo sostenido”.

Realizador: Andrés Colmán Gutiérrez.

Fecha de publicación:
31 de Julio de 2011.

Alumna: Angélica Beatriz Sánchez Nardelli.

Profesor: Roque Acosta.

Asunción - Paraguay

Año: 2011

………………………………………
Introducción:

El presente análisis está basado en la investigación periodística, realizada por Andrés Colmán Gutiérrez, quien es uno de los más reconocidos periodistas investigadores del país. La sociedad de escritores del Paraguay dice de él: Se inició en el periodismo a los 14 años. A los 17 años se incorporó a la Redacción del Diario Última Hora de Asunción, donde actualmente se desempeña como secretario de Redacción y editor del área de Investigación Periodística. Fue galardonado con el premio Vladimir Herzog de Periodismo y Derechos Humanos en 1985, otorgado por la federación de Periodistas de Brasil, por sus reportajes acerca de la realidad social paraguaya durante la dictadura. Ganó en premio Santiago Leguizamón, al mejor reportaje en el 2000, otorgado por la Cámara de Diputados.

El comunicador por iniciativa propia inició la investigación sobre un tema muy tratatado últimamente en los medios, debido a los eventos como el tractorazo, y las manifestaciones campesinas, a demás de los continuos enfrentamientos entre paraguayos y los denominados “brasiguayos” en las zonas de Alto Paraná y Canindeyu. La investigación se publicó el domingo 31 de julio de 2011 en el Diario Ultima Hora.

En las siguientes líneas argumentaré por qué el trabajo seleccionado reúne los requisitos para ser llamado periodismo investigativo, daré mi parecer en cuanto a la modalidad a la que responde, determinaré el problema que el trabajo aborda, su enfoque y el análisis y la clasificación de las fuentes que el autor consultó para su investigación. Además haré referencia a las estrategias y técnicas de investigación utilizadas, a quiénes afectó la publicación y si tuvo alguna consecuencia. En la última parte valoraré el trabajo de acuerdo al Código de Ética del Periodismo de Investigación, con una breve mención previa de otros códigos que sirvieron de base para la elaboración de este último. Para concluir presentaré mi punto de vista en cuanto a los principales problemas éticos que se reflejan en el ejercicio del periodismo en nuestro país.

La experiencia de realizar este trabajo me ayudó a una comprensión más profunda en cuanto a la realización de un trabajo de periodismo investigativo, espero que sea de provecho para quienes lo lean.
………………………………………

Desarrollo

1. Seleccionar un trabajo de investigación periodística, en cualquiera de sus modalidades y soportes, que fue publicado desde el año 2005 hasta el 2011.

Título: Brasiguayos, poder económico que crece de modo sostenido
Andrés Colmán Gutiérrez
Fecha de publicación: Domingo, 31 de Julio de 2011

1.1.- Por qué reúne las condiciones para ser considerado un trabajo de periodismo investigativo y a qué modalidad corresponde.
Porque es iniciativa del señor Colmán Gutiérrez investigar desde los inicios hasta la actualidad lo que involucra a la vida de los Colonos brasileños en nuestro país.
Porque el tema es de interés social, la migración, la situación irregular de algunos colonos, y podemos ver el alto impacto que tuvo a través de las opiniones que se encuentran en la versión digital de la investigación.
En esta investigación no necesariamente haya interesados en ocultar la información, pero esto no es lo más importante ya que la modalidad utilizada es Periodismo de Precisión, lo que hace es desarrollar e interpretar los datos recolectados, a través de métodos científicos como estadísticas, con cifras y datos exactos, comprobables.
“No sólo al desvelamiento de los movimientos de algunas personas o instituciones relevantes… sino también a la indagación y comprensión de grandes conjuntos de datos sobre la transformación de la estructura social, los movimientos migratorios o las tendencias culturales en auge o en decadencia, aportando con todo ello, indicadores nítidos y objetivados sobre el cómo o el porqué de las lentas pero determinantes grandes transformaciones sociales (Dader, 1997:45).”

1.2.- Problema que se aborda en la investigación y cuál es el enfoque de la misma.
El problema que se aborda es el de los Colonos brasileños establecidos en territorio paraguayo, desde el enfoque de los beneficios económicos, productivos y por el otro lado los conflictos por concesiones que reciben gracias a la influencia que ejercen en el gobierno y el ámbito político.

1.3.- Fuentes consultadas. Listado completo, su clasificación de acuerdo con su relación con el hecho investigado.

*Sr. Tranquilo Favero: fuente personal, según su valor estratégico directamente implicada, Según la duración de la relación: provisional, Según la posición desde la que actúa: privada, Según la actividad de la fuente: pasiva-resistente (porque dice no conocer la cantidad de tierras que tiene, si tuviera voluntad de dar a conocer podría consultar sus documentos y darlos a conocer. Está reservando la información completa). Temporalidad: ocasional, Contenido informativo puntual, Estructura de comunicación: fuente privada.


*Obra "Cultura, identidad y frontera" del historiador brasileño Leandro Baller: fuente documental, de temporalidad ocasional, contenido informativo puntual, estructura de comunicación: fuente privada, tipo de soporte: papel, según su valor estratégico: fuente técnica.

*La Dirección General de Migraciones: fuente oficial, según la duración de la relación: fuente estable, Según la posición desde la que actúa Fuentes públicas, Según la actividad de la fuente: Fuente pasiva, abierta. Temporalidad: asidua, Contenido informativo general, Estructura de comunicación Fuente pública, según su valor estratégico: Fuentes implicadas.

*Estudio del sociólogo Marcial Riquelme: fuente documental, de temporalidad ocasional, contenido informativo puntual, estructura de comunicación: fuente privada, tipo de soporte: papel, según su valor estratégico: fuente técnica implicada (Crítico)

*Ingeniero Rubén Sanabria, presidente de la Coordinadora Agrícola de Alto Paraná: fuentes personales. Según la duración de la relación: estable. Según la posición: fuente pública. Según la actividad de la fuente: Fuente pasiva/abierta.
Temporalidad: Asidua. Contenido informativo: puntual. Estructura de comunicación: Fuente pública. Ética: voluntaria. Según su valor estratégico: Fuentes implicadas.

*Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas: fuentes personales, Según la duración de la relación: fuente estable, Según la posición desde la que actúa: fuente pública, Según la actividad de la fuente: fuente pasiva / abierta,
Temporalidad asidua, Contenido informativo: puntual, Estructura de comunicación Fuente pública, según su valor estratégico Fuentes implicadas.

1.4.- Estrategias y técnicas de investigación que se utilizaron.

Participación en el hecho investigado. Entrevistas con los protagonistas. Análisis de documentos, estudios e informes de las agrupaciones que tienen mayor relación con la situación de los colonos brasileños en paraguay. El empleo de ayudas instrumentales como puedan ser la fotografía, la grabación, el vestuario, mapas, cartografías, base de datos, cruce de datos por la vía informática y el vehículo que lo transportaba.

1.5.- A quiénes afectó y si se tuvo en cuenta su descargo.

Afectó a los productores de ascendencia brasileña de la zona de Canindeyú y Alto Paraná. Afecta también al gobierno ya que en una afirmación evidencia que las esferas gubernamentales también responden a los colonos, quienes ejercen mucha influencia según expresa el investigador:

“El control del emporio productivo otorga a los brasiguayos un gran poder económico y una fuerte influencia sobre las autoridades y toda la clase política, tal como quedó evidenciado durante el último conflicto agrario en Ñacunday, cuando 600 campesinos paraguayos ocuparon 12.000 hectáreas del empresario Tranquilo Favero.

Aunque los ocupantes contaban con evidente respaldo de miembros del actual Gobierno, cuando los brasiguayos reaccionaron sacando sus tractores y maquinarias a las rutas, en la movilización conocida como el tractorazo, quienes apoyaban la movilización campesina desde las esferas oficiales tuvieron que echar marcha atrás y admitir el desalojo”

Además se evidencia la susceptibilidad de la Dirección Nacional de migraciones, ya que no se sabe la cantidad exacta de inmigrantes brasileños debido a la cantidad que no posee residencia legal.

No hubo manifestaciones, declaraciones oficiales al respecto. Aún no se publican datos oficiales sobre posesión de tierras. Tampoco se tienen las cifras de los inmigrantes brasileños que están en situación irregular ni se han tomado medidas para regularizar la situación y mantener un control.

G - ¿Qué consecuencias tuvo la investigación? Seguimiento sobre los resultados de la publicación.

En cuanto a la pregunta que se plantea en la entrada del trabajo “¿Invasión de soberanía o modelo de sociedad productiva?“, se vio una gran repercusión en los lectores que “postearon” sus opiniones sobre el tema dando inicio a un debate. Fueron muchas las manifestaciones a favor y en contra de los compatriotas descendientes de brasileños. Se vio mayor cantidad de opiniones en contra y mejor fundamentadas que las opiniones a favor, aunque ninguno de los que brindaba datos citó la fuente. Por ejemplo: en su gran mayoría se manifestaron en contra de la actividad de los colonos, afirmando que “En nombre del progreso económico, producen un daño irreparable al medio ambiente”, refiriéndose a las consecuencias del uso de agrotóxicos comparados con los beneficios para el fisco a los que tildaron de “supuestos beneficios”. Los mismos afirman que “el poco dinero que ingresa no alcanza para reparar los daños ambientales que ellos mismos producen”.

En cuanto a publicaciones sobre el tema que pudieron haber surgido en consecuencia a la publicación y los comentarios de los lectores en la misma, podemos decir que como respuesta aparecen los escritos que podrán encontrar en los siguientes links:

http://www.tierramerica.info/2003/1118/acentos2.shtml

http://www.ultimahora.com/notas/458257-Que-el-sector-agropecuario-pague--impuestooosss

2. Analizar el trabajo desde la ética en el periodismo de investigación. Para ello, debe plantear brevemente los principios fundamentales de la deontología periodística, citando adecuadamente las fuentes consultadas.


Breve introducción a la deontología periodística


(En cursiva y negrita los temas que serán profundizados)

El código deontológico del periodista
Es un documento que recopila los fundamentos generales que regulan el comportamiento de los informadores. Tiene como objetivo mejorar el tratamiento informativo de algunas de las cuestiones sociales de mayor actualidad. El código deontológico engloba lo siguiente:
• El respeto a la verdad.
• Estar abierto a la investigación de los hechos.
• Perseguir la objetividad aunque se sepa inaccesible.
Contrastar los datos con cuantas fuentes periodísticas sean precisas.
• Diferenciar con claridad entre información y opinión.
• Enfrentar, cuando existan, las versiones sobre un hecho.

• Respeto a la presunción de inocencia.
• Rectificación de las informaciones erróneas.

http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_deontol%C3%B3gico_del_periodista

Declaración de principios de conducta de la Federación Internacional de Periodistas
1. Respetar la verdad y el derecho que tiene el público a conocerla constituye el deber primordial del periodista.
2. De acuerdo con este deber, el periodista defenderá, en toda ocasión, el doble principio de la libertad de investigar y de publicar con honestidad la información, la libertad del comentario y de la crítica, así como el derecho a comentar equitativamente y a criticar con lealtad.
3. El periodista no informará sino sobre hechos de los cuales el/ella conoce el origen, no suprimirá informaciones esenciales y no falsificará documentos.
4. El periodista no recurrirá sino a medidos equitativos para conseguir informaciones, fotografías y documentos.
5. El periodista se esforzará —con todos los medios— por rectificar cualquier información publicada y revelada inexacta y perjudicial.
6. El periodista guardará el secreto profesional acerca de la fuente de las informaciones obtenidas confidencialmente.
7. El periodista se cuidará de los riesgos de una discriminación propagada por los medios de comunicación y hará lo posible para evitar que se facilite tal discriminación, fundamentada especialmente en la raza, el sexo, la moral sexual, la lengua, la religión, las opiniones políticas y demás, así como el origen nacional o social.
8. El periodista considerará como faltas profesionales graves: el plagio; la distorsión mal intencionada; la calumnia, la maledicencia, la difamación, las acusaciones sin fundamento; la aceptación de alguna gratificación a consecuencia de la publicación de una información o de su supresión.
9. Todo periodista digno de llamarse tal se impone el deber de cumplir estrictamente con los principios enunciados arriba. En el marco del derecho vigente en cada país, el periodista solo aceptará, en materia profesional la jurisdicción de sus iguales, excluyendo cualquier injerencia gubernamental o de otro tipo.

http://www.analitica.com/bitblioteca/varios/fij_principios.asp

Análisis del trabajo desde la ética en el periodismo de investigación

Basado en el Código de Ética del Periodista de Investigación

I - Del deber ser de los Periodistas de Investigación
“Artículo 1: Los Periodistas de Investigación están al servicio de la verdad, los principios democráticos y los derechos humanos.” La soberanía alimentaria y territorial son principios democráticos que no han sido mencionados en este trabajo y tienen elemental importancia en el tema investigado. Continúa diciendo el artículo 1 del deber de los periodistas de investigación: “…El ejercicio del periodismo no propiciará ni dará cabida a discriminaciones ideológicas, religiosas, de clase, raza, sexo, discapacidad, ni de ningún otro tipo, que lleven a la ofensa o menoscabo de personas naturales o jurídicas.” La expresión “brasiguayos” hace referencia a la nacionalidad y puede interpretarse como un término despectivo, según podemos notar, los referidos se sienten ofendidos por esa expresión, como se evidencia en la pancarta que exhiben en la foto del trabajo analizado.

“Artículo 2: El Periodista de Investigación difundirá informaciones fundamentadas, sea por la correspondiente verificación de los hechos en forma directa o con distintas fuentes, sea por la confiabilidad de las mismas. Una fuente es considerada confiable por su conocimiento y experiencia en el tema tratado y/o por su independencia respecto de intereses ajenos a la finalidad esencial de divulgar la verdad.” Ver lo expresado con respecto al artículo 7: De la distinción clara entre los hechos, las opiniones y las interpretaciones.

“Artículo 7: El Periodista de Investigación deberá establecer siempre una distinción clara entre los hechos, las opiniones y las interpretaciones, evitando toda confusión o distorsión deliberada de ellos.” (pudo haber dicho: interpretamos que el comportamiento de los brasiguayos supone que no se adaptan a la cultura nacional, por lo cual crean sus propias escuelas, pudo contrastar la información con opiniones o entrevistas a los comunes para incluir su punto de vista, ya que en un artículo sobre “La presencia incómoda de los brasiguayos” del autor Alejandro Sciscioli, se menciona que ante la ausencia del Estado paraguayo, los colonos fundaron por su cuenta escuelas, contrataron maestros y se preocuparon de otros aspectos, como la salud y la seguridad. "Aún hoy no hay una sola autoridad paraguaya marcando presencia" en esas zonas, expresó el ingeniero agrónomo y consultor de empresas Carlos Tallone. Esta afirmación puede significar que la expresión de Andrés Colmán Gutierrez “Pese a que los colonos esteños insisten en ser llamados paraguayos, la realidad es que los mismos no terminan de asimiliar nuestra cultura y siguen apegados a la brasileña.” Puede ser considerada como una opinión. Si bien se basa en hechos, no analiza el contexto ni los motivos que pudieron haber llevado a los colonos a “cerrarse” o instalar su cultura en nuestro territorio. Una vez más creo que el periodista tuvo que haber conversado con algunos pobladores, ya que son los principales protagonistas y se los tilda sin haberle dado oportunidad de expresar motivos.

“Artículo 28: Son faltas a la ética: c) La desinformación premeditada.” Se podría pensar que los datos muy relevantes sobre el tema que no han sido incuidos en el trabajo analizado se deben a una desinformación premeditada.

“Artículo 31: El Periodista de Investigación deberá contribuir a sensibilizar a la opinión pública sobre la situación de los sectores más vulnerables de la sociedad. Asimismo, colaborará con la defensa de la naturaleza como un bien colectivo y denunciará los h hechos que generen contaminación y destrucción ambiental en todos los ámbitos.” En este trabajo investigativo pudo haberse mencionado los perjuicios al medio ambiente que produce el cultivo de soja transgénica. La extensión del trabajo es poca, por lo cual se pudo haber hecho referencia a este tema sin necesidad de extenderse mucho, dando algunas cifras en un párrafo, para que la información sea completa y abarque varias aristas.

http://www.alcione.org/fraudes/1-informacion/14-codigo-de-etica-del-periodista-de-investigacion.html

Teniendo en cuenta que la clasificación a la que pertenece el trabajo investigativo es periodismo de precisión se puede decir que la información está completa, y bien documentada.

Por otro lado, el tema se presta para una investigación de profundidad, ya que muchas aristas que tienen que ver con la producción de soja, los factores de soberanía alimentaria y soberanía territorial que se están violando con la presencia de los colonos en las zonas en cuestión y en la cantidad de tierra que poseen, por otro lado no se les dio voz a los protagonistas de la investigación para refutar o confirmar las afirmaciones.

http://es.wikipedia.org/wiki/Deontolog%C3%ADa_profesional_period%C3%ADstica
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_deontol%C3%B3gico_del_periodista
http://html.rincondelvago.com/etica-periodistica_hacia-un-codigo-internacional.html
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_deontol%C3%B3gico_del_periodista#Los_principios_internacionales_de_la_.C3.A9tica_profesional_del_periodismo_de_la_UNESCO

2.1-Haz una reflexión fundada sobre los principales problemas éticos que se reflejan en el ejercicio del periodismo en nuestro medio.

La ética en el ejercicio del periodismo

En el primer año de la carrera de Ciencias de la Comunicación se habla ya de objetividad. En la instalación y evolución del debate en torno este tema se reconoce la imposibilidad de que el periodista sea objetivo por el simple hecho de ser persona. Por lo tanto se espera que cada relato informativo esté presentado de manera distinta de acuerdo al punto de vista del profesional, pero esa tolerancia hacia la subjetividad no implica que una persona, en su carácter de profesional de la comunicación, pueda hacer juicios de valor al redactar o transmitir una noticia.

En el inicio del periodismo en nuestro país veíamos muy comúnmente noticias con pintorescos comentarios y una estructura casi literaria. Era una costumbre o, hasta se puede decir, el estilo del periodismo de la época. En ese tiempo no existía la carrera universitaria en la cual uno debía prepararse para ejercer la profesión, ni tampoco se había iniciado el debate sobre ética periodística o imparcialidad y objetividad. En el periodismo de la actualidad vemos constantemente que se está incurriendo en faltas éticas que, a pesar de no usar adjetivos calificativos, juzga a los involucrados como culpables.

Para ilustrar esta situación utilizaré un caso ocurrido en la ciudad de San Bernardino, en fecha 13 de enero de 2008, en el cual el joven Iván Martínez perdió la vida tras un incidente. La investigación inicial daba como presunto autor al Suboficial 2do de Policía José Domingo Vallejos. Los títulos y entradas de los principales periódicos sobre este hecho expresaron lo que sigue:

La nación: “Horror en San Ber: Policía ebrio mata a joven de 17 años”
“Un joven estudiante fue muerto de un balazo por un policía quien presumiblemente habría actuado en total estado de ebriedad.”

ABC: “Policía mata a estudiante en San Ver”
“Un suboficial de Policía ebrio acabó con la vida de un estudiante de 17 años, al dispararle un balazo en el pecho en un aparente incidente ocurrido en horas de la madrugada de ayer en la ciudad de San Bernardino. El agente y su cómplice están detenidos.
El cuerpo del menor ultimado por el suboficial de Policía José Domingo Vallejos (27) es llevado en camilla a una ambulancia.”

Última Hora: “Suboficial mata a balazo a un adolescente en San Bernardino”
“El adolescente de 17 años Iván Martínez Rodríguez murió esta madrugada bajo disparo de un arma calibre 38 efectuado supuestamente por el suboficial 2º José Domingo Vallejos de la Comisaría 24 Metropolitana (de civil) y en aparente estado de ebriedad en la Villa Veraniega, San Bernardino.”

Dos días después del incidente la historia dio un giro, gracias a que el hermano de la víctima, Héctor Martínez, reconoció el vehículo implicado en el incidente en una fotografía en una red social de internet (orkut). A partir de ahí comenzaron las investigaciones en torno al ganadero Víctor Martínez Mendoza, ahora sentenciado como culpable de la muerte del joven Ivan Ariel Martínez.

Después del giro de la investigación algunos medios escritos empezaron a hacer uso de la ética periodística utilizando palabras como imputado o detenido, en vez de asesino, culpable, que no estaba implícitamente escrito en los primeros, pero no hizo falta. Si se usaron las palabras “presumible”, ”aparente”, o ”supuesto”, no fueron utilizadas en cuanto a la persona que al final salió perjudicada, sino con relación a situaciones, “presumiblemente ebrio”, “aparente incidente”. A pesar de que el diario Última Hora presentó al Suboficial como “supuesto asesino” en el primer párrafo de la noticia, el título de la misma lo condena.

Luego de que los medios presentaran como culpable al Suboficial José Domingo Vallejos, se limitaron a no volver a hacerlo con el hoy condenado Martínez Mendoza, pero no repararon el error cometido contra Vallejos.

A demás de la falta de ética periodística en este caso, se incurre también en la violación del derecho a la presunción de inocencia del código penal.

Termino con una frase del periodista compatriota, Andrés Colmán Gutiérrez:
“El periodismo es ejercido por seres humanos, hombres y mujeres que podemos perfectamente equivocarnos. Pero el hecho de manejar medios de alcance masivo, que influyen cotidianamente en la vida de miles de personas, nos exige que cometamos lo menos posible cualquier error, porque muchos de sus efectos provocan irreparables daños.”

..........................

Bibliografía

 RODRÍGUEZ, Pepe, Periodismo de Investigación: técnicas y estrategias, Ediciones Paidós Ibérica, S.A., Barcelona, España, año 1994.

 REYES, Gerardo, Periodismo de Investigación, Editorial Trillas, S.A. de C. V., Editorial MAD S.L., Sevilla, España, año 2005.

 www.wikipedia.com

 http://es.wikipedia.org/wiki/Deontolog%C3%ADa_profesional_period%C3%ADstica

 http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_deontol%C3%B3gico_del_periodista

 http://html.rincondelvago.com/etica-periodistica_hacia-un-codigo-internacional.html

 http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_deontol%C3%B3gico_del_periodista#Los_principios_internacionales_de_la_.C3.A9tica_profesional_del_periodismo_de_la_UNESCO

 http://www.alcione.org/fraudes/1-informacion/14-codigo-de-etica-del-periodista-de-investigacion.html

 http://www.analitica.com/bitblioteca/varios/fij_principios.asp

 http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_deontol%C3%B3gico_del_periodista

 http://www.tierramerica.info/2003/1118/acentos2.shtml

 http://www.ultimahora.com/notas/458257-Que-el-sector-agropecuario-pague--impuestooosss


Anexos. Copia del trabajo de investigación periodística analizado.

http://www.ultimahora.com/notas/450459-Brasiguayos,-poder-economico-que-crece-de-modo-sostenido

Conflicto por tierras | EDICION IMPRESA | Domingo, 31 de Julio de 2011

Brasiguayos, poder económico que crece de modo sostenido

Con producción récord de 8,4 millones de toneladas de soja, evaluada en 1.500 millones de dólares, imponen demandas con los tractorazos. ¿Invasión de soberanía o modelo de sociedad productiva?

(Epígrafe de una fotografía:Expresión de deseo. Pese a que los colonos esteños insisten en ser llamados paraguayos, la realidad es que los mismos no terminan de asimiliar nuestra cultura y siguen apegados a la brasileña). Foto: Andrés Colmán

Expresión de deseo. Pese a que los colonos esteños insisten en ser llamados paraguayos, la realidad es que los mismos no terminan de asimiliar nuestra cultura y siguen apegados a la brasileña. Foto: Andrés Colmán

Por Andrés Colmán Gutiérrez | andres@uhora.com.py

Más que una ciudad, parece un espejismo en medio de un mar de cultivos de soja, maíz, canola y girasol.

A 340 kilómetros al este de Asunción y a 70 al sur de Ciudad del Este, Santa Rita es la urbe más próspera y moderna sobre la ruta VI, con 23 mil habitantes, en un 80 % de ascendencia brasileña, letreros en castellano y portugués, anchas avenidas que concentran todos los bancos y financieras del país, tiendas de vehículos importados y maquinarias agrícolas, sede de la Expo anual más grande del interior, con ganancias de 200 millones de dólares.

Sus pobladores la llaman "la capital del progreso", pero los reporteros de la televisora brasileña Rede Globo la bautizaron con un nombre más expresivo: "la ciudad corazón del país de los brasiguayos".

MIGRACIÓN MASIVA. La gran afluencia de migrantes brasileños se inició en los '70, como parte de un plan de las dictaduras que gobernaban Paraguay y Brasil por desarrollar un modelo de agricultura empresarial en la región Este, apunta el historiador brasileño Leandro Baller, en su obra "Cultura, identidad y frontera".

Estimulado por la construcción de la represa de Itaipú y el tráfico fronterizo por el Puente de la Amistad, el pico mayor de ingreso migratorio se produjo en los '80, cuando "la presencia brasileña alcanzó aproximadamente el 10 % de la población paraguaya, entre 350 a 400 mil brasileños", sostiene Baller.

Luego hubo un proceso en que los brasileños con más dinero fueron comprando y acaparando extensiones de tierra, mientras los más pobres regresaban a su país. El caso más emblemático es el del productor Tranquilo Favero, apodado "el rey de la soja", quien dice no saber cuántas propiedades tiene, pero produce 120.000 toneladas de soja en 40.000 hectáreas, en 13 de los 17 departamentos.

Hoy no se sabe con precisión cuántos son ni cuánta tierra tienen. La Dirección General de Migraciones registra a 142.187 brasileños con residencia permanente o temporaria, pero admite que hay un flujo mucho mayor ("entre 100 a 300 mil") sin regularizar su permanencia en el país.

Un estudio del sociólogo Marcial Riquelme establece que hay presencia brasileña en 12 de los 17 departamentos. Solo Central, Paraguarí, Guairá, Cordillera y Presidente Hayes quedan libres.

PODER. Aunque no son los únicos que cultivan soja, los inmigrantes brasileños situaron al Paraguay como sexto productor y cuarto exportador mundial de este rubro, destaca el ingeniero Rubén Sanabria, presidente de la Coordinadora Agrícola de Alto Paraná.

En 2011, los sojeros alcanzaron una producción histórica de 8,4 millones de toneladas, 1 millón más que la campaña anterior, por cuya exportación se espera ingresen 1.500 millones de dólares, según la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

El control del emporio productivo otorga a los brasiguayos un gran poder económico y una fuerte influencia sobre las autoridades y toda la clase política, tal como quedó evidenciado durante el último conflicto agrario en Ñacunday, cuando 600 campesinos paraguayos ocuparon 12.000 hectáreas del empresario Tranquilo Favero.

Aunque los ocupantes contaban con evidente respaldo de miembros del actual Gobierno, cuando los brasiguayos reaccionaron sacando sus tractores y maquinarias a las rutas, en la movilización conocida como el tractorazo, quienes apoyaban la movilización campesina desde las esferas oficiales tuvieron que echar marcha atrás y admitir el desalojo.

MAIZALES QUEMADOS Y FOCOS DE CONFLICTOS

Unas 300 hectáreas de maíz listo para cosechar quedaron carbonizadas, luego de un incendio aparentemente provocado en la finca del brasileño Cesáreo Monczewsky, el viernes 29, en Vy'a Renda, San Pedro.

No es el primer caso de destrucción de cultivos por parte de grupos campesinos contra migrantes brasileños, a quienes consideran "invasores de la soberanía paraguaya".

La Coordinadora Agrícola detectó 73 focos de conflictos de tierra entre campesinos paraguayos y colonos brasileños en todo el país.

miércoles, 1 de junio de 2011

Brilla!


Lo que tengo que decirte hoy ocupará sólo unas pocas líneas. Espero que te sirva de inspiración de todos modos.

A veces Dios pone situaciones en nuestro camino que no queremos aceptar, pero si lo hacemos nos darán una lección de vida.

Si lo mirás del lado que Dios lo mira, con la película terminada, verás que cada paso del proceso fue necesario para llegar a la meta. Y otras veces las consecuencias de nuestros actos, que no nos gusta sufrir, son necesarias pasarlas para aprender a no repetir esos errores.

Acordate que el oro se prueba con fuego... el fuego duele, y vos... valés oro!!!

Todo tiene arreglo, y lo que hoy duele tanto es lo que mañana te hará brillar más!

martes, 31 de mayo de 2011

Da!

Cuando nos olvidamos de nosotros y nos brindamos a los demás somos más felices.

Y si en vez de buscar alguien que te escuche te proponés encontrar a alguien que necesita ser escuchado? Creo que te llevarías una gran sorpresa!

Uno de los errores más comunes que cometemos es buscar la amistad de personas huecas (fashion, superficiales) porque son cool y parecen estar felices y disfrutar. ¡Lo que llegaría a suceder si en vez de buscar gente cool nosotros buscáramos a los solitarios, como nosotros!

A veces las personas que más necesitan y más solas están se convierten en los mejores amigos porque te valoran por haber brindado tu cariño en el momento más difícil.

No te concentres en buscar recibir amor, atención, amistad... Concentrate en dar! Y serás testigo de la verdad que hay en la ley de la siembra y la cosecha, y experimenta que "es más bienaventurado dar que recibir".

viernes, 27 de mayo de 2011

Perdona!


Muchas veces nuestros padres y personas que amamos marcan nuestra vida con palabras negativas.

Si bien es doloroso que esto suceda, lo peor no es recibir esos insultos y desprecio, sino creerlos. De ti depende que esas palabras hagan nido en tu cabeza o las mandes a volar!!!

No determines tu valor por lo que los otros digan. Si alguien te corrige con amor escucha, pero al que te hiere, solo perdónalo. A las palabras que produjeron heridas acállalas con lo que dice Dios de ti.

Todos damos únicamente lo que hemos recibido, (el que ha sido herido solo puede herir) y así como Dios nos tiene paciencia y suficiente amor para perdonar todas nuestras ofensas, nosotros debemos perdonar... cierto?

El primer paso para sanar las heridas es decidir perdonar y amar.

No esperes más. Este es un buen momento para hacerlo. No pierdes nada y es lo mejor para tu corazón y tu entorno.

El perdón trae paz, refresca el alma, y te libera!